
27 May Educación ambiental
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) administra varios proyectos dirigidos a la educación ambiental, tanto para maestros como para estudiantes y público general.
Talleres a maestros:
· Proyecto WILD Acuático
Un taller de un día donde se discuten varias actividades que muestran conceptos de ecología de ecosistemas costeros y se combina con juegos ecológicos dentro y fuera del salón de clases.
· Proyecto WILD Terrestre
Un taller de un día donde se discuten varias actividades que muestran conceptos de ecología de ecosistemas terrestres. Todos los talleres WILD combinan la teoría con juegos y actividades. Además al finalizar se les suministran unos manuales a los maestros.
Los Proyectos WILD “Vida Silvestre” son auspiciados por el “Council for Environmental Education”.
- Proyecto “Learning Tree”
Un taller de un día donde se discuten varias actividades que muestran conceptos ecológicos de los bosques y los animales que en ellos habitan. El Proyecto Learning Tree es coordinado por la “American Forestry Foundation”.
- Bosque nocturno
Un programa de actividades nocturnas para que los niños y niñas junto a sus familias se conecten con biodiversidad nocturna de nuestros bosques, refugios de vida silvestre y reservas naturales. Estas actividades educativas, interpretativas y de investigación brindan una oportunidad de conocer estos espacios naturales y descubrir toda una diversidad bilógica desconocida para muchos. Bosque nocturno es un programa para toda la familia, para que visiten el bosque en la noche y junto a intérpretes ambientales descubran sus maravillas.
- Taller de técnicas de pesca recreativa (PERA)
Un taller para maestros de educación física que desean integrar a sus estudiantes en los torneos de pesca recreativa durante el año escolar.
- Ecosistemas acuáticos
Un taller que puede ser de cuatro a seis horas en el cual se discuten los elementos básicos de los ecosistemas acuáticos como: arrecifes de coral, salitrales, praderas de yerbas marinas, manglares, lagos y lagunas, entre otros.
- Talleres y actividades especiales
Estos talleres y charlas se ofrecen a educadores formales (maestros de escuelas) y no formales (intérpretes ambientales, líderes de Scouts) al igual que a estudiantes, y tienen una duración desde una a seis horas.
· Taller de la cotorra de Puerto Rico y su nueva casa en el Bosque de Maricao
· Taller del manatí de Puerto Rico
· Taller del sapo concho
· Taller sobre cuencas hidrográficas en el Corredor Ecológico del Noreste
· Taller de certificación de interpretación ambiental (NAI)
- Bosques, reservas y refugios
Los oficiales de manejo están preparados para ofrecer charlas y recorridos guiados por cada área natural administrada por el DRNA. Todos los recorridos son por cita previa.
· recorridos guiados
· charlas
· talleres comunitarios
- Actividades especiales
Cada actividad podrá celebrarse anualmente en alguna área natural distinta, y las fechas podrán variar según el calendario. Estas actividades brindan la oportunidad a las familias a participar de experiencias temáticas y conocer varias áreas naturales durante todo el año.
Varias de estas actividades ofrecen charlas y recorridos guiados e interpretativos.
· Día de los Humedales (2 de febrero)
· Día de los Bosques (21 de marzo)
· Día del Agua “Chapuzón” (Día Internacional del Agua- 22 de marzo)
· Día del Planeta Tierra (22 de abril)
· Festival de Aves Endémicas (22 de abril al 22 de mayo)
· Día de la Biodiversidad (22 de mayo)
· Día Nacional de las Veredas (1er sábado de junio)
· Nádalo por el Ambiente
· Día Nacional del Manatí (7 de septiembre)
· Festival de Aves Migratorias (octubre)
· Simposio Anual de Investigación (noviembre)
Sorry, the comment form is closed at this time.