Generic filters


Plan para el control de la gallina de palo

Plan para el control de la gallina de palo

La Gallina de Palo o Iguana Verde (Iguana iguana por su nombre científico), es uno de los vertebrados terrestres más mercadeados en el mundo. Es una especie nativa de América, pero es exótica e invasora en Puerto Rico. Desde la década del 1980 ya se comercializaba con estas iguanas como mascotas y para la década del 1990 ya se habían detectado Iguanas Verdes adultas en la vida silvestre de la Isla.

Estas iguanas tienen una gran capacidad reproductiva. Comienzan su madurez sexual a los dos años de edad, midiendo aproximadamente tres pies (un metro) de largo y pesando entre 2 y 4 libras. Se reproducen anualmente durante la época seca con mayor anidación entre febrero y abril. Una vez copulan, la hembra tiene la capacidad de almacenar el esperma por años y así más tarde puede quedar fertilizada aun sin la presencia de un macho. La hembra puede colocar cerca de 50 huevos por nido, de los cuales la mayoría sobrevive el periodo de incubación de 8 a 15 semanas, resultando en iguanas de 6 a 9 pulgadas de largo. A los siete años pueden medir seis pies (2 metros) de largo y pesar entre 15 y 20 libras. Las iguanas pueden vivir más de 8 años en el entorno silvestre.

A pesar de que en Puerto Rico hay algunas especies que depredan iguanas en las etapas de huevos y juveniles, no hay depredadores que efectivamente reduzcan la población de adultos. Por lo tanto, la presión por depredación no es suficiente como para controlar el crecimiento poblacional de esta especie.

Las iguanas ocasionalmente pueden devorar artrópodos y el contenido de nidos, pero se alimentan principalmente de flores, frutas y hojas tiernas. Durante la depredación de flores y hojas y la rotura de ramas por el peso de la iguana, se abren tejidos que permiten que ciertas enfermedades puedan infectar con mayor rapidez a las plantas. El Departamento de Agricultura de Puerto Rico ha encontrado algunos de estos efectos en las siembras, que inmediatamente se reflejan en pérdidas de cosechas.

Las iguanas excavan madrigueras en forma de pequeñas cavernas donde colocan sus huevos. Cuando excavan debajo de cimientos, aceras, carreteras y diques, debilitan el soporte de estas estructuras.   Además, para poder hacer una digestión adecuada, las iguanas buscan calentar su cuerpo exponiéndose al sol o al suelo caliente.   Por tal razón se les ve en las carreteras y en muchas ocasiones son atropelladas por los vehículos que allí transiten.  Una situación similar ocurre en las pistas de los aeropuertos. Esto puede causar accidentes, atraer animales carroñeros a las vías de rodaje y problemas de higiene en la carretera, lo que resalta otra razón para controlar la población de iguanas.

Por otro lado, la carne de Iguana Verde es rica en proteínas y baja en grasas, su color al cocinarse es blanco y se puede decir que tiene una textura entre la del pollo y el pescado cocido.   La Gallina de Palo, llamada así por el exquisito sabor de su carne, ha sido usada como alimento frecuente en todos los países donde es oriunda.   Tan es así que en algunos de estos países es considerada en peligro de extinción.   En Puerto Rico, aunque en menor escala, también se utiliza como alimento.   Sin embargo, al igual que con otros alimentos, la higiene en la preparación de iguana es de suma importancia.   La piel y el sistema digestivo de la iguana, como en los derivados del pollo, puede portar Salmonella.  La Salmonella es una bacteria que si no se es cuidadoso puede contaminar la carne, las manos y los utensilios de cocinar.  Si esta bacteria pasa al sistema digestivo del consumidor, puede producir una infección conocida como Salmonelosis o Envenenamiento por Salmonella.   Es por esto que la debida orientación sobre el consumo y preparación de los derivados de iguana es también una de las metas del Departamento de Salud.

El 10 de mayo de 2011, el Secretario del DRNA solicitó a la División de Recursos Terrestres que se estableciera un comité interagencial que diseñara un plan para controlar el crecimiento poblacional de la iguana verde en Puerto Rico.  El comité elaboró un plan de control y formalizó un memorando de entendimiento entre las Agencias interesadas.   El acuerdo se firmó en febrero de 2012 y el Plan fue sometido en julio del mismo año a la Oficina del Secretario del DRNA.  Este Plan considera varias estrategias, incluyendo la de fomentar el consumo responsable de los derivados de iguana y el mercadeo de las mismas.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.