Generic filters


Celebrando los 30 años del Proyecto Carey de la Isla de Mona: 1992- 2022

El Proyecto Carey de Isla de Mona, Puerto Rico, nace en julio 1992 bajo la iniciativa de los biólogos Carlos E. Diez y Robert P. Van Dam, ambos estudiantes universitarios en ese entonces. En la actualidad este proyecto es un esfuerzo colaborativo entre la organización no gubernamental y sin fines de lucro Chelonia: Investigación y Conservación de Tortugas Marinas, y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales con el auspicio del Servicio Nacional de Pesquerías de Estados Unidos (NMFS).  

 

En sus inicios, el objetivo del proyecto era obtener información básica de la biología, ecología y dinámica poblacional del Carey de Concha (Eretmochelys imbricata), desconocidas para ese entonces y de gran relevancia para poder evaluar el estatus de las poblaciones en áreas de alimentación y reproducción. La mayoría de los estudios de tortugas marinas se concentraban en las playas de anidación. Esta información permitió conocer el estatus de conservación de la especie en aguas del Caribe, e implementar un plan de recuperación para la especie. 

  

Los primeros fondos del proyecto provinieron de la Japan Bekko Association (Asociación de Carey de Concha de Japón), quienes estaban interesados en esta información para promover la pesca y comercialización de esta especie. En ese entonces el escudo del Carey de Concha o “Bekko” en japonés era un producto muy cotizado en ese país el cual se utilizaba para la elaboración de joyería con un valor equivalente al diamante.  

  

Unos años después, el gobierno federal de Estados Unidos también comenzó a otorgar fondos al proyecto para continuar con estos estudios, así como desarrollar nuevas líneas de investigación. 

  

Dentro de los logros del Proyecto Carey de Isla de Mona se destacan los siguientes resultados:  

  

1) Se obtuvo información no conocida hasta el momento para esta especie, incluyendo datos sobre tasas de crecimiento, dieta, hábitos de alimentación, disponibilidad de alimento, uso de hábitat, proporciones sexuales, patrones migratorios, origen genético, y comportamiento de buceo, entre otros.  

  

2) Los datos de este proyecto aportaron a sustentar la inviabilidad del comercio de carey debido a que los modelos de cosecha o extracción pesquera utilizados en ese momento no consideraban los datos obtenidos en el mar, como por ejemplo la edad de maduración sexual de la especie. Además, el número de individuos en aguas y playas del Caribe había mermado notablemente, lo que entre 1996 a 1998 resultó en la prohibición de la comercialización de esta especie a nivel internacional y al cierre del mercado del Caribe a Japón.  

  

3) El Proyecto Carey también adoptó los censos anuales en las playas de anidación para obtener información consistente sobre el número de nidos de carey y éxito reproductivo. El conteo de los nidos permite evaluar la población reproductiva a través del estimado de hembras anidadoras. Algunas de las medidas que se implementaron en colaboración con otras entidades fue la restauración de la verja exclusora que previene a los cerdos cimarrones depredar nidos de carey, principal amenaza para esta especie en la Isla de Mona. Esta medida en conjunto con la merma del comercio internacional del carey ocasionó un incremento significativo del número de nidos en Isla de Mona (de 200 nidos en 1990 a sobre 1,000 nidos actualmente).  

  

4) Además el Proyecto Carey de Isla de Mona ha servido como centro de investigación y entrenamiento a estudiantes y colaboradores de más de 20 países incluyendo México, Japón, Cuba, Dinamarca, Uruguay, Venezuela, USA, Puerto Rico, Panamá, Republica Dominicana, Bonaire, España, Perú, Jamaica, Holanda, Colombia, Canadá, Alemania y Portugal.  

  

5) Aproximadamente 20 artículos científicos han sido publicados en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional, así como varios informes técnicos, 4 tesis de grado (1 doctoral y 3 de maestría), y los resultados del Proyecto se han presentado en más de 60 seminarios y presentaciones en simposios locales, regionales e internacionales. A su vez, el Proyecto Carey cuenta con una base de datos robusta la cual es anualmente compartida con agencias de gobierno federal y organizaciones internacionales (e.j., SWOT, WIDECAST, IUCN) para la elaboración de informes del estado de conservación de la especie, designación de hábitat críticos, actualización de áreas de anidación y de alimentación, patrones migratorios, entre otros.  

  

6) Ha servido de modelo para otros proyectos y colaboraciones con objetivos similares en el Caribe, como en República Dominicana, Bonaire, Venezuela y México. 

  

7) En los últimos años, el Proyecto Carey se ha movido a estudiar otras agregaciones en la Isla de Puerto Rico lo cual ha permitido identificar nuevas áreas importantes para el carey y ha contribuido en la designación de reservas marinas (Arrecifes de Isla Verde) y hábitat críticos para la especie (Culebra, Isla de Mona y Monito).  

  

Son muy pocos los proyectos que como el Proyecto Carey logran estudiar una especie por tanto tiempo y consistencia. Luego de 30 años, el Proyecto Carey de Isla de Mona continúa evaluando las tendencias poblacionales del carey de concha y documentando información de sobrevivencia de individuos. Además, sigue brindando oportunidad a jóvenes estudiantes de exponerse a desarrollar técnicas de investigación, permitiéndoles ser parte del proyecto y fomentando su curiosidad y compromiso con la conservación de los recursos naturales.  

 

  1. NOTA: Para realizar este tipo de investigación se requiere permiso federal y estatal (NMFS 196997 y DRNA 2021-EPE-004).  

Graficas

Fotos Proyecto Carey Isla de Mona